5/5 - (3 votos)

Muchas personas esperan con entusiasmo la entrada de la primavera, ya que esta estación lleva asociada el aumento del bienestar subjetivo y la felicidad. En esta estación se dan varios cambios con respecto al invierno: el aumento de la temperatura, la prolongación del tiempo de luz solar, así como la reverberación de la naturaleza. Conoce cuales son los efectos psicológicos de la primavera.

Cambios biológicos

Esta percepción externa tiene su base biológica correspondiente. Una temperatura moderada favorece el estado de ánimo positivo, frente a las temperaturas extremas de calor o frío. Asimismo, el permanecer más tiempo en contacto con la energía lumínica natural se favorece la sintetización de vitaminas fundamentales para nuestro organismo, a la vez que el aumento de luz solar tiene efectos psicológicos y emocionales, por sus cambios en nuestros neurotransmisores.

En concreto, un aumento de la melatonina con efecto regulador en los ciclos de vigilia y sueño, por lo que necesitaremos menos cantidad de sueño para sentirnos descansados/as. Además de la serotonina, que provoca una mejora del estado de ánimo y que se demuestra en niveles más altos de alegría y de vitalidad.

La astenia primaveral

Sin embargo, en algunas personas puede aparecer una alteración transitoria, conocida como astenia primaveral. La adaptación a la transición del clima afecta al sistema nervioso a través de los neurotransmisores. Algunos de sus síntomas principales son la disminución del apetito o del sueño, cansancio profundo, fatiga física o falta de energía para las actividades diarias.

Este trastorno tiene una prevalencia de 1 de cada 10 personas y afecta más a mujeres que a hombres. La duración, por lo general, es de algunos días y remite sin mayores consecuencias.

Cómo superar la astenia primaveral

Finalmente, plantear algunas recomendaciones positivas para contrarrestar el posible desequilibrio emocional:

1. Incrementa el consumo de frutas y hortalizas como fuente de energía.

2. Practica actividad física moderada con regularidad.

3. Apuesta por una rutina diaria estable de sueño y alimentación. Y si tienes que insertar cambios hazlo de manera paulatina.

4. Organiza actividades al aire libre que te conecten con la naturaleza.

5. Fomenta los encuentros sociales con tus familiares y amistades.

6. Haz una lista de cosas que te gustaría hacer para aprovechar la primavera.

Con estos consejos lograrás superar la astenia primaveral y disfrutar de los efectos psicológicos de la primavera.

Si desea conocer más tips sobre la psicología, te invitamos a leer: Descubre cómo mantener una relación saludable: «Nadie quiere estar con una persona depresiva